Cuadro de Texto Flotante

"Es inaceptable pensar que la separación interna del pueblo se traducirá en beneficio.
El agricultor, tanto indígena como montubio; así como el obrero, el policía y el oficinista son miembros de una sola sociedad simbiótica; donde la caída de uno de ellos se refleja en la debilidad de los demás sectores de la república.
La democracia no puede existir en un país dividido contra sí mismo."

~ Antonio Parra Velasco


Un Nuevo Comienzo

La Fundación Antonio Parra Velasco se prepara para su reactivación, generando gran expectativa en la comunidad académica. Con su enfoque innovador y la visión del Dr. Antonio Parra Velasco, promete ser un referente en estudios geopolíticos y estratégicos. Descubre cómo esta institución emblemática volverá a la vanguardia de la investigación internacional.
Leer más


Uniendo Hispanoamérica a través de la evolución del pensamiento.


1934

República Escolar

Durante el primer período del Dr. José María Velasco Ibarra, el Dr. Antonio Parra Velasco - como ministro de educación - instauró la "República Escolar", conocida como "La República de los Niños"; un método para instruir y formar ciudadanos informados, apuntalando el conocimiento desde los básico en educación cívica y conocimiento del funcionamiento del estado, así como sus deberes y derechos dentro del mismo; como también conocimientos de política y diplomacia.

1944

Defensa de las Islas Galápagos

Férreo opositor a la ocupación militar (alquiler) de 100 años de las Islas Galápagos, propuesta por el Gobierno de Estados Unidos. También se opuso a la ocupación alemana y japonesa durante la Segunda Guerra Mundial.

1945

Miembro Fundador de la ONU

El Dr. Antonio Parra Velasco es delegado por el Ecuador y miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas.

1947

Carta de Quito

Diez años antes de la creación del tratado de Roma y dos años antes de la creación de la OTAN; el pensador y político ecuatoriano, ministro de relaciones exteriores, Dr. Antonio Parra Velasco expuso la carta de Quito, que fue firmada por los gobiernos de Panamá, Venezuela, Colombia y Ecuador, el 16 de julio de 1948: logrando de esta forma que la conferencia Grancolombiana constituya la primera comunidad económica internacional, siendo anterior a lo que hoy conocemos como la Unión Europea.


Síguenos en Instagram